SESIÓN N° 4 - DESARROLLO HUMANO I

El Desarrollo Humano es el conjunto de cambios cuantitativos y cualitativos que se producen durante nuestra vida, condicionados por factores biológicos y sociales, cambios que constituyen el proceso de formación de nuestra personalidad.

Video sobre los distintos reflejos en los infantes

REFLEJOS
ESTIMULO Y RESPUESTA
Babinski
Se estimula la planta del pie: los dedos del pie se estiran en abanico.
Babkin
Se aplica presión a ambas palmas de las manos; el niño cierra los ojos, abre la boca y voltea la cabeza.
Parpadeo
Se enciende una luz o se mueve un objeto hacia los ojos del niño: parpadea.
Patelar
Un golpecito en la rótula: el pie patea hacia arriba.
Moro
Hacer un ruido fuerte repentino o remover de repente el apoyo del cuerpo: extiende brazos, piernas y dedos, arquea la espalda, echa la cabeza hacia atrás.
Asir
Poner un objeto o dedo en la palma del niño: el infante empuña con fuerza y puede incluso ser erguido.
Rotación o búsqueda
Tocar la mejilla del infante: el bebé se vuelve en dirección al tacto e intenta succionar.
Estornudar
Estimular o hacer cosquillas en las fosas nasales: el niño estornuda para limpiar las fosas.
Pararse
Sostener al niño de pie sobre el piso: el bebé intenta caminar.
Succionar
Poner un objeto en la boca del niño: el bebé inicia una succión rítmica.
Tragar
Poner comida en la boca: el bebé la traga.
Nadar
Poner al bebé sobre su estómago: sus brazos y piernas se abren y mueven como al nadar.
Cuello tónico
Acostar al bebé sobre su espalda: voltea la cabeza hacia un lado, adopta las posiciones de “esgrimista”, extiende brazos y piernas hacia su lado preferido, flexiona los miembros opuestos.


ítems de la Sesión - Desarrollo Humano
1.    Es el proceso de cambios cualitativos y cuantitativos:
a)    Desarrollo
b)    Adaptación
c)    Metabolismo
d)    Madurez
e)    Crecimiento

2.    El sistema nervioso se forma en el feto durante:
a)    El primer mes
b)    Durante los 9 meses
c)    Los primeros 3 meses
d)    S e sigue desarrollando después de nacido
e)    Hasta el sexto mes.

3.    Se  ha terminado la formación del pelo en el feto:
a)    4 ° mes
b)    8° mes
c)    5° mes
d)    6°mes
e)    2° mes

4.    No es un requisito que deen cumplir los métodos anticonceptivos:
a)    Seguridad
b)    Facilidad
c)    Economía
d)    Permisibilidad
e)    Asegubilidad

5.    Los primeros comportamientos del feto son específicamente:
a)    Aprendido
b)    Innatos
c)    Reflejos
d)    Parciales
e)    Totales

6.    El miedo es el principal productor de dolor durante el parto, es una apreciación acuñado a:
a)    Tchaikowsky
b)    Ronx
c)    Lamaze
d)    Read
e)    Gissed

7.    El estado de frustración que se produce en el bebé al salir del cuello uterino, es considerado:
a)    Trauma del nacimiento según O. Rank
b)    Primer aprendizaje según Tohman
c)    Conflicto natal según Read
d)    Conflicto natal según. O. Rank
e)    Autismo de Horney

8.    Señale los sistemas fisiológicos, que puede  presentarse en la mujer gestante:
a)    Labilidad emocional
b)    Cefaleas
c)    Náuseas
d)    A y B son correctas
e)    B y C son correctas

9.    La duración promedio del embarazo a partir del primer día del último periodo menstrual es:
a)    280 días
b)    295 días
c)    260 días
d)    270 días
e)    285 días

10.  ……………………….. Propone  el método del parto bajo el agua
a)    Oíson
b)    Tchaikgvsky
c)    Read
d)    Ronx
e)    Lamaze

11.  El pensamiento prelógico intuitivo ligado a las experiencias es una características de:
a)    La niñez
b)    Niñez tardía
c)    La primera infancia
d)    La segunda infancia
e)    La infancia media

12.  Durante la primera infancia, el bebé presentó un conjunto de reflejos, entre ellos tenemos:
a)    De succión
b)    De inclinación
c)    De chomski
d)    De babinski
e)    A y D son correctas

13.  En la infancia, según Piaget, encontramos una inteligencia:
a)    Operaciones concretas
b)    Preoperacional
c)    Sensorio – motriz
d)    A y C son correctas
e)    B y C son correctas

14.  Se presentan cambios fisiológicos que brindan los caracteres sexuales específicos para cada sexo:
a)    Juventud
b)    Adolescencia tardía
c)    Juventud
d)    Pubertad
e)    Adultez joven

15.  Juan ha salido del colegio hace dos años, y ha decidido comenzar a trabajar para pagar sus estudios de computación. Juan se encuentra en la:
a)    Juventud tardía
b)    Adolescencia tardía
c)    Adultez joven
d)    Pubertad
e)    Adolescencia media

16.  Etapa del desarrollo humano que para E. Erikson, se caracteriza por la lucha entre la integridad del Yo frente a la desesperación:
a)    Adultez  media
b)    Juventud
c)    Adolescencia
d)    Adultez tardía
e)    Senectud

17.  Mayor estabilidad emocional y  plenitud biológica son el adulto maduro lo que para la niñez es:
a)    El desarrollo del juego
b)    Mayor creatividad
c)    Relaciones causa- efecto de las cosas
d)    Diferenciación de roles
e)    Todas son correctas

18.  La aposición del lenguaje en los infantes permite:
a)    Vivencias
b)    Pensamiento
c)    Socialización
d)    Aprendizaje
e)    Todas son correctas

19.  La inestabilidad emocional característica  de la adolescencia es la causa principal de:
a)    Comportamiento oposicionista
b)    Necesidades de libertad
c)    La búsqueda de identidad
d)    El enamoramiento
e)    Los intereses sexuales

20.  Es la prueba que se toma al recién nacido al minuto y a los 5 minutos:
a)    TEPSI
b)    EEDP
c)    APGAR
d)    ABC
e)    EIP

Inspecciona mis archivos